lunes, 31 de diciembre de 2007
jueves, 27 de diciembre de 2007
jueves, 20 de diciembre de 2007
Leggende di Natale
Babbo Natale sembra realmente esistito e si tratta di un personaggio cristiano appartenente all atradizione medievale: San Nicola di Mira. San Nicola nacque a Patara (Turchia) ed apparteneva ad una ricca famiglia del luogo. Divenne vescovo di Mira (in Licia) nel VI secolo D.C. Quando morì e le sue spoglie furono deposte a Mira e nel 1087 furono trafugate da un gruppo di cavalieri italiani camuffati da mercanti e trasportate a Bari. Tuttora tali spoglie sono conservate nella famosa città pugliese di cui San Nicola divenne il santo protettore. Si narra che San Nicola regalava cibo alle famiglie meno abbienti calandoglielo anonimamente attraverso i camini o le loro finestre. Da qui nasce la credenza di un arzillo vecchietto che, dopo aver fabbricato giocattoli per bambini con l'ausilio di una slitta trainata dalle renne, distribuisce ii regali calandosi dal camino. In ogni caso San Nicola divenne nella fantasia popolare "portatore di doni", compito eseguito grazie ad un asinello nella notte del 6 dicembre (S. Nicola, appunto) o addirittura nella notte di natale.

sábado, 15 de diciembre de 2007
Il costume tradizionale Sardo
Il costume tradizionale Sardo
Creer que “Il costume” sarda es solo un hecho de la tradición que se atesora en el baúl de los recuerdos sería un modo simplista de interpretar la realidad de una' expresión viva del vestuario de la población sarda.
No es muy común ver por las calles de los pueblos de Cerdeña a hombres y mujeres que vistan diariamente los antiguos vestidos tradicionales locales, pero aun se puede encontrar en Busachi, Orgosolo o en otros centros isleños esta tradición, casi viva aunque limitada a determinados eventos como "la misa del domingo" o la fiesta del pueblo.
El deseo de no perder las raíces, en todo caso, existe y se ve. Y basta observar hoy con cuanto orgullo, jóvenes y ancianos eligen la ocasión de una fiesta popular o una manifestación folclórica para participar con entusiasmo vistiendo los colores de sus raíces.
La costumbre sarda representa el carácter profundo de un antiguo modo de vestir de los habitantes de las muchas comunidades el que, más allá de comunicar la procedencia de quién lo viste, según las características particulares de cada pueblo, revela de la extracción y el estado social.
Cada “costume” es diferente, con su peculiaridad, colores y formas que siguen reglas comunes en el dibujo y diferencias en las particularidades: las hay para hombres y para mujeres, para las fiestas y para todos los días, para los ricos y para los pobres, para los pastores y para los pescadores, para las mujeres casadas, para las solteras y para las viudas.
La “costume” sarda se caracteriza por preciosos bordados y acabados a menudo acompañados por joyas que bien se complementan en un sabio acercamiento de los colores.
Habito Masculina
Los elementos típicos de la “costume” masculina son el gorro, la camisa, el chaleco, la chaqueta, los "ragas", los pantalones de lino blanco, pueden ser la capa, el característico "gabbanu" propio de la tradición pastoral y el mastruca, gran abrigo de piel de oveja con la lana, que, dependiendo de la estación, se viste con lana al interior o al exterior; a este se puede añadir el "collettu: una capa de cuero que llega a las rodillas, abierta sobre la frente y finca de un cinturón de cuero.
Vestido Femenino
El vestido tradicional femenino es más suntuoso, más rico, pintado y decorado. Está formado por: la cofia que puede ser un chal, un velo o una capa. La camisa siempre es blanca y el corsé es de muchos cortes. El vestido puede ser con mangas abiertas y permite resaltar a los bullones de la camisa ; el corpiño de muchos tejidos y colores, son plisados y cosida elegantemente. Cómo decoración son usados joyas de oro, de plata, con coral y perlas.
En la foto: Graciela Meridda, Pablo Pira y Lucila Ruiu, del círculo Raíces Sardas, luciendo con orgullo la Vestimenta de sus antepasados en un desfile cívico
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Obra de teatro: Che bella Notizia!
.jpg)
En toda Italia, los casamientos por poder se sucedian unos tras otros, y en busca de paz y de laboro, los jóvenes emigraban a Argentina , formaban la pareja y cuidaba a sus hijos como Dios manda.
Lucía se casaba en Cerdeña por poder, realizando un humilde festejo de despedida con los vecinos. Justamente en este momento están llegando de la ceremonia...
El grupo de Teatro del cículo "Raíces Sardas" agradece al coro de "Raices", con sus directores María Inés y Quique, a la Comparsa Habanera "Agua de Río" y a su director Franco Carzedda, su valiosa participación en la realización de este proyecto cultural.
sábado, 1 de septiembre de 2007
jueves, 30 de agosto de 2007
Ciclo de Cultura Italiana en San Isidro (2)
Próxima presentación del grupo de Teatro del Nuestro círculo, junto al Coro y la comparsa Habanera "Agua de Río", en el marco del ciclo de Cultura Italiana, organizada por el CreNai, San Isidro.
La cita es el LUNES 3 DE SEPTIEBRE a las 20 hs. en el Teatro del Viejo Concejo. 25 de Mayo y 9 de Julio, San Isidro

martes, 21 de agosto de 2007
Nuestra Señora de los Buenos Aires

En 1218, el caballero español don Pedro de Nolasco nacido en Barcelona en 1189 (hoy santo), fundó por indicación de la Santa Virgen María, la Orden de la Merced, para redimir cautivos de los sarracenos.
En 1323 los aragoneses desembarcan en Cerdeña, en un punto próximo a Cagliari, conocido como la colina del Buen Aire y conquistan la isla. En señal de gratitud, construyen allí una iglesia que donan a la orden mercedaria.
El beato fray Carlo Catalano, noble de Cagliari y fundador del convento de la Merced, hizo por entonces una profecía: un hecho prodigioso habría de acontecer en las costas de la gran isla después de su muerte.
El 25 de marzo de 1370 un buque cargado de mercancías navegaba en plena calma cuando, repentinamente, se desató una poderosa tempestad. Fue tal el grado de peligro, que el capitán ordenó arrojar la carga al mar, pensando que aligerando las bodegas, lograría estabilizar a la embarcación.
Todo fue a dar a las embravecidas aguas, incluyendo una gran caja de madera cuyo contenido era ignorado por la gente de a bordo.}
Ni bien la caja tocó el mar, la tormenta cesó. La tripulación del buque no daba crédito a lo que sucedía, mucho menos cuando se percató que de todos los bultos arrojados, solo la caja semantenía a flote.
Se intentó recuperarla, para lo cual el capitán ordenó aproximarse pero al hacerlo, la caja comenzó a alejarse hacia la costa sarda. El barco la siguió hasta que, repentinamente, aquella se detuvo frente a la colina del Buen Aire. Marineros, pescadores y curiosos trataron de apoderarse de ella para llevarla hasta las playas pero al intentarlo, la caja volvió a alejarse mar adentro y se perdió de vista.
Unos días después, un niño que pasaba por la costa descubrió la gran caja entre el follaje y corrióhasta el convento mercedario a dar la noticia. Dos frailes se apersonaron en el lugar y encontraron el objeto, encallado entre los juncos.
Grande fue la sorpresa cuando al abrir la caja encontraron en su interior una bella y celestial imagen de la Santa Madre magníficamente ataviada, con el Niño en su brazo izquierdo, una candela encendida en la diestra y un paño manchado de sangre sobre la manga derecha de su hábito, cubierta por un bello manto azul con flores doradas, amén de una túnica rosa.

El niño, a su vez, portaba en su mano izquierda un globo terráqueo en tanto bendecía a los fieles con la derecha.La imagen, tallada en madera de algarrobo, de 1,56 cms., fue llamada Virgen del Buen Aire, ya que ese era el nombre de la colina que había elegido como morada.
Otro hecho prodigioso sucedió cuando una joven de la ciudad depositó frente a la imagen de Nuestra Señora una pequeña navecilla de marfil, sostenida por un cordel, en señal de gratitud por una gracia. Esa navecilla señalaría, a partir de entonces, la dirección de los vientos y a ella acudirían los navegantes antes de aventurarse a la mar.
Desde entonces es patrona de Cerdeña y de los navegantes y en el lugar del milagro fue levantada una magnífica basílica que hasta el día de hoy maravilla a fieles y viajeros de todo el mundo.
La advocación fue traída a estas playas por los padres mercedarios que llegaron con el adelantado don Pedro de Mendoza en 1536. De allí surgió el nombre impuesto al puerto recién fundado, nombre que respetó don Juan de Garay cuando volvió a erigir la ciudad en 1580.

sábado, 18 de agosto de 2007
Día del niño 2007
Lugar de encuentro: Escalinatas de la galería San Isidro, dónde se encuentra nuestro círculo.
Motivo: Convocar a los niños para celebrar su día
Son las 5 de la tarde y con los primeros acordes de guitarra se empiezan a acercar los niños y con ellos, padres y abuelos...
El coro de docentes de San Fernando, dirigidos por Ricardo Maresca, nos deleitaron con un repertorio formado por las inolvidables canciones de María Elena Walsh, que atrapó a grandes y chicos que escucharon con alegría sus voces...
Luego, con su magia y sus títeres, Ana , nos deleitó con un hermoso cuento "Anacleta, la pulga coqueta", su dulzura y su don de narrar historias, acompañada de sus simpáticos personajes, tuvo a los chicos y grandes atrapados en la magia del cuento...
Queremos agradecerle a los integrantes del coro por sus hermosas voces y su onda, a Ricardo por su ternura y talento y a Ana por regalarnos su magia y su dulzura!
¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!
¡Fue una hermosa fiesta!
lunes, 6 de agosto de 2007
domingo, 22 de julio de 2007
Festejamos el DIA DEL AMIGO
Sardos, hijos, nietos y amigos del círculo nos reunimos para celebrar LA AMISTAD, un fuerte sentimiento que nos une como una gran familia.
Comida, bebida, baile y canto fueron los protagonistas de este domingo.
La comisión directiva de Raíces Sardas les agradece de corazón su presencia y su buena onda para divertirse y compartir este grato encuentro.
hasta cada momento!
domingo, 15 de julio de 2007
MUNICIPIOS
Municipios de Cerdeña

Nuevas provincias
Nuevas provincias en Cerdeña
Nuevas 4 provincias de Cerdeña:
- (CI) Carbonia-Iglesias con principal Iglesias - Carbonia-
- (VS) Medio Campidano con principal Villacidro - Sanluri-
- (OG) Ogliastra con principal Lanusei - Tortolì-
- (OT) Olbia-Tempio con principal Olbia - Tempio Pausania
En Cerdeña hay 377 municipios, 1.648.046 habitantes, en la superficie de 24.090 kmq y una densidad de 68 habitantes para el kmq..
Todas las ciudades
Prov: (CA) Cagliari
Prov: (OR) Oristano
Prov: (NU) Nuoro
Prov: (SS) Sassari
Prov: (CI) Carbonia-Iglesias
Prov: (VS) Medio Campidano
Prov: (OG) Ogliastra
Prov: (OT) Olbia-Tempio
GEOGRAFIA

Superficie: 24.090 Kmq
Ciudad principal: Cagliari
Ciudad principal de provincias: Nuoro, Oristano, Sassari
Montañas principales: Gennargentu (1834 m.)
Ríos principales: Tirso (135 Km.) e Flumendosa (127 Km.)
Lagos principales: Lago di Coghinas, Stagno di Cabras,Lago Omodeo
Islas principales: Sant'Antioco (109 Kmq),San Pietro (51,3 Kmq), Asinara (50,9 Kmq),La Maddalena (20,1 Kmq)

Entre los macizos montañosos destaca el de Gennargentu - en el centro de la Isla - con la cumbre más alta de la isla (1.834 m.), el Monte Limbara (1.362 m.) al Norte y el Monte Rasu, parte culminante de la denominada "cadena del Marghine", que se extiende transversalmente a lo largo de 40 Km. hacia el Norte.
El clima es generalmente suave, influenciado por masas de aire provenientes del Atlántico, de África y del Ártico.
La isla es de grandes vientos, dominada por el mistral - viento de noroeste - fresco y punzante en inverno, en verano mitiga el calor haciendo el aire más seco y respirable. Menos frecuente es el siroco - al que está expuesta la costa meridional - y los vientos de levante y de noroeste, que soplan a lo largo de la costa oriental.
Grazia Deledda -Premio Nobel de Literatura - 1926

Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista "L'ultima moda". Su primera obra de éxito puede considerarse que fue En el azul (1890).
Sus primeras obras oscilan entre la narrativa y la poética. De ellas destaca Paisajes sardos (1896). Tras casarse con Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de la Guerra al que conoce en Cagliari en octubre de 1899, la escritora se traslada a Roma y tras la publicación de Almas honestas (1895) y de El viejo de la montaña (1900), además de sus colaboraciones en la revista "La Sardegna", "Piccola rivista" y "Nuova Antologia", la crítica empieza a interesarse por sus obras.
En 1903 publica Elias Portolu que la consagra como escritora e inicia una buena serie de novelas y obras de teatro: Cenizas (1904), La hiedra (1906), Hasta el límite (1911), Colombi e Sparvieri (1912), Cañas al viento (1913), El incendio en el olivar (1918), El Dios de los vientos (1922).Cenizas fue también una película de 1916 interpretada por Eleonora Duse.
Su obra fue alabada por Luigi Capuana y Giovanni Verga además de por otros escritores más jóvenes como Enrico Thovez, Pietro Pancrazi y Renato Serra.
sábado, 14 de julio de 2007
Sagra di Sant'Efisio
Fiestas Populares y Religiosas
El folklore y los colores de las fiestas populares de la Cerdeña transmiten más que otra cosa la cultura , las tradiciones y las costumbres sardas. En esta sección podrá encontrar un rico elenco de las ferias y fiestas de la Cerdeña.
Mes a mes les iremos contando las fiestas más importantes que se desarrolan en la isla, con sus características y sus costumbres.
Julio
Madonna del Naufrago (9 de julio, Villasimius): millares de fieles y turistas participan a las celebraciones en honor de la Virgen del Náufrago. En 1979 fue colocada debajo del mar una estatua de la Virgen de tres metros de altura. Embarcaciones de todos los tipos llegan hasta donde se encuentra esta estatua para depositar coronas de flores. A la Virgen se pide protección para todos los que cruzan el mar.
Vergine delle Grazie (9 de julio, Iglesias): es una de las fiestas religiosas más importantes de esta ciudad de Sulcis-Iglesiente. En la homónima iglesia, el alcalde de Iglesias, como representante de toda la comunidad, enciende un cirio para renovar un voto que se transmite desde el siglo XVIII.
Madonna del Carmelo (15 de julio, Seui): las celebraciones se desarrollan en la homónima iglesiacampestre a las afueras del pueblo. Durante los dos días dedicados a la fiesta, las viudas del pueblo se reunen para rogar desde la mañana hasta la tarde, mientras la población participa a los eventos folklóricos que atraen a muchos turistas.
Madonna del Carmelo (15 de julio, Desulo): la procesión por las calles del pueblo, con los estandartes de la Virgen y las prioras con el traje tradicional, acerca a millares de personas por un rito que lleva casi un siglo de vida.
miércoles, 11 de julio de 2007
Il canto a Tenore
El “canto a tenore” es la expresión étnico-musical mas arcaica de la Cerdeña central y es la prueba de la existencia de la práctica polifónica en tiempos remotos. El primer testimonio fue encontrado en una zona nurágica de la Bargagia y se remonta al siglo VII a.C., se trata de un “bronzetto” (estatuilla de bronce) que representa un cantor en la postura típica de los tenores.
Participan 4 cantores llamados Bajo (Bassu), Contralto (Contra), Media Voz (mesu oche) y Voz (Oche); dispuestos en ronda retomando la forma la la antigua civilización sarda : la nurágica. Las voces que caracterizan de forma particular el canto son las dos mas graves: el bajo y el contralto que tienen un sonido gutural.
Los textos pueden pertenecer a poetas o simplemente de transmisión oral a través del mismo canto, pueden tener carácter épico-narrativo, histórico, satírico, de protesta, religioso o de amor.
La naturaleza del canto parecería estrechamente relacionada con la vida pastoril, en la soledad de la campiña en contacto directo con el ganado y con la naturaleza misma. Son justamente los animales y la naturaleza los inspiradores de las voces. Es probable que el contralto nazca de la imitación del sonido de la oveja, el bajo del sonido de la vaca y la media voz de la imitación del sonido del viento.
En el 2005 el canto a tenore de los pastores del centro de la Cerdeña, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad.
La proclamación de la UNESCO fue no sólo oportuna sino casi providencial para la salvaguarda del canto a tenore que a partir de los años sesenta corría el riesgo de extinguirse.
Orígen de la Palabra "SARDEGNA"

La palabra “Sardegna” deriva del latín Sardinia, tierra, isla de los Sardos, palabra con la cual los romanos llamaban a Cerdeña y nombre de la provincia romana de Cerdeña, constituida en el 227 a.c.
Los griegos llamaban a Cerdeña Sardó, relacionándola con Sardo, hijo de Heracles que según el mito habría llegado a la isla a la cabeza de una expedición de libios.
Los griegos también llamaban a Cerdeña Ichnussa, del griego ichnos (huella de pie humano) por su forma característica (de la cual tambien Sandaliotis, de sandalion, sandalo).
El nombre actual aparece escrito por primera vez en lengua fenicia, Shrdn, que se lee Sardan.
Diversos estudiosos avanzan sobre la hipótesis que los sardos se puedan reconocer también en el Serdan, uno de los “pueblos del mar”, mencionados en documentos egipcios entre el siglo XVI y XIII a.c.. Lo cual hace imaginar una civilización nurágica excepcionalmente avanzada, aspectos que aun la arqueología parece no haber documentado de manera adecuada.
PROVERBIOS SARDOS

Menzus chivarzu in domo sua chi non poddine in domo anzena.
Peccados de babbu et de mama, fizos lo pianghent.
Maridu contadore, muzere furunciula.
Tres cosas sunt reversas in su mundu: s'arveghe, s'ainu e i sa femina.
De milli amigos, non sinde incontrat unu fidele.
Nen cum Santos nen cum maccos non servit bugliare.
S'avaru non gosat mai de sos benes suos.
Né sabudu senzè sobi nè femina senza amori.
lunes, 9 de julio de 2007
ALMUERZO "Día del amigo"
domingo, 8 de julio de 2007
Las hermanas sardas

( Tomado del libro " De allá para acá" de Nilo Puddu)
Eran tiempos de sequía, guerras y miseria en Europa a principios del 1900, los hombres jóvenes emigraban buscando donde trabajar, vivir en paz y desarrollar una familia. Para las jóvenes era más difícil emprender los caminos del desarraigo, por lo que muchas de ellas a falta de hombres llegaban a ancianas siendo señoritas.
El ímpetu de la sangre relacionaba a los inmigrantes con criollas casaderas de cualquier origen racial, aunque muchos sólo pretendían mujeres de su nacionalidad o a lo sumo hijas de paisanos. Entre los inmigrantes se establecieron amistades sinceras especialmente entre españoles e italianos. Un caso fue el de Giuseppe Carta, (Pepe) y Manuel Alonso, (Manolo), italiano uno, español el otro que aprendieron juntos a comer asado y tomar mate como los criollos compañeros de trabajo en el Frigorífico La Negra. Ambos llevaban unos diez años en América y consideraban que estaban en condiciones de contraer matrimonio. ¿ Pero, con quién? Tanto pensaron en la elección que Pepe escribió a su pueblo proponiendo a su primo Efis, padre de cinco hijas, el casamiento de dos de ellas, una para él y la otra para Manolo.
Al enterarse de la propuesta las candidatas se divirtieron mucho pensando que no llegaría a concretarse ya que apenas habiendo salidas de la adolescencia no estaban en condiciones de viajar a América para contraer matrimonio, aparte de que ni recordaban al primo emigrado hacía tanto tiempo y menos aun al "gallego". Por esos motivos la respuesta de Italia tardaba en llegar a los ansiosos "novios en espera".
Los decididos hombres insistieron acompañando fotografías mostrando sus redondeados rasgos el español y prolijos mostachos el sardo. Las marrones fotografías pasaban de mano en mano de las hermanas, presuntas candidatas, pero la elección no se concretaba.
Ante respuestas ambiguas a sus propuestas los hombres estaban a punto de desistir cuando el crudo clima de la isla apuró las tratativas. La sequía arruinó la magra cosecha. Efis y Giusta en insomnes noches de discusión decidieron pedirles dinero a los "enriquecidos" enamorados para "garantizar" las sanas intenciones matrimoniales además del necesario para ajuares y pasajes de las casaderas muchachas. En realidad se trataba de una venta encubierta para escapar a la miseria. Dinero que entraba y bocas para alimentar que se iban podrían equilibrar su desquiciada economía. Como el clima, la realidad los trataba con crudeza.
Las candidatas no estaban definidas, ninguna de las cinco tenía interés en correr esa aventura pero su padre apremiado por las circunstancias decidió realizar un sorteo entre las niñas. En su gorra estaría el destino de las hijas. Echó dentro cinco guijarros, dos negros y tres blancos. Los negros "premiarían" a las casamenteras. La primera en meter la mano en la gorra fue Lidia, la mayor: guijarro blanco y María la segunda, de 20 años también blanco. Franca de 18 recién cumplidos: blanco, las dos menores echaron a llorar, ¡eran tan jóvenes! Efis, inflexible quería continuar con las de 15 y 16 años a pesar de los sollozos. Ante tan triste situación Lidia y María, que tenían un notable parecido físico, asumieron su papel de hermanas mayores ofreciéndose ellas para el sacrificio. Presionadas de esa forma llegó el momento de aceptar a los galanes y la pregunta era obvia ¿Quién para quién? Volvieron a repasar las fotografías, ahora con mayor seriedad surgiendo otras incógnitas como donde vivirían y como se entenderían con el español.
Consultado el cura del pueblo comprendió los argumentos del padre y su mujer y preparó los matrimonios una vez recibido el dinero convenido. Lagrimeando comenzaron a bordar sus ajuares pero también ansiosas de convertirse en "señoras" y escaparle al triste destino de señoritas. Por otra parte se comentaba que la tierra americana era fértil y benigna y se sentirían bien, aunque sin muchas respuestas a sus preguntas, se conformaban... El cura exigía saber como serían las parejas , la decisión fue de ellas. Pepe sería para Lidia y Manolo para María, con esa fórmula el religioso las casó por poder ante el altar con representantes de los novios y los testigos. Ya podían viajar.
Inexorables los días para la partida se acercaban. Las amigas festejaban la suerte de las hermanas por varios motivos, algunos sanos, porque se casaban, otros ocultos porque dos posibles competidoras se retiraban ampliando sus propias posibilidades de matrimonio en el pueblo. En cambio Giusta sentía las despedidas como fúnebres cortejos, ya que estaba segura que jamás volvería a ver a sus muchachas.
A Lidia y María la cercanía de los acontecimientos las hizo madurar de golpe. Las jocosas referencia s sobre su futuro eran ahora cosas serias y empezaron a descubrir en los tejados del pueblo, en el río y en los campos con mirtos y papaveri imágenes que debían atesorar dentro de sí porque, tal como pensaba su madre, ellas también dejarían de ver para siempre todas esas cosas y esos afectos.
El día llegó, un cortejo de lágrimas las acompañó hasta la corriera que las llevaría al puerto dejando de lado nuraghes y alcornoques para siempre. Juntas, las tres con su madre se asombraron al ver por primera vez el mar color esmeralda. Nuevas sensaciones sintieron al subir la planchada del barco y ver el rostro de la mamma que con gesto apretado por no llorar les pedía perdón y les deseaba una sola cosa: buena suerte. ¡Quedaba tanto por enseñarles! Pero así era la vida.
Ya en cubierta, aferradas a su magro equipaje descubrían una nueva sensación: sus pies se apoyaban en algo inestable. Esa sensación no duraría el tiempo de navegación, duraría hasta que se consolidaran sus destinos. O tal vez, nunca.
El "Ligure" fue separado despacio por humeantes y ruidosos remolcadores. Cuando los últimos esfuerzos visuales por distinguir a las patéticas figuras del muelle y su madre se deshizo entre grises azulados, ellas abrazadas, se juraron estar unidas para siempre defendiéndose mutuamente ahora que la "familia" eran Lidia y María. Nadie mas. En el medio de la bahía el buque fue abandonado por sus remolcadores para que busque su propio rumbo hacia América como la multitud de emigrantes ansiosos que transportaba en su vientre para parirlos en el Río de la Plata.
Al paso de los días y en soledad imaginaban como serían cada uno sus maridos tratando de ignorar versiones de "esposos por poder" que vendían a sus mujeres para explotarlas como prostitutas una vez llegadas al puerto. Pepe y Manolo no podían ser esa clase de gente. De serlo huirían juntas para volver a su pueblo.
Acercándose a Buenos Aires, ya mas distendidas comenzaron a prepararse prolijamente para el desembarco peinando sus largos cabellos negros con recatados rodetes, alisando sus abundantes cejas y sus mejillas, casi adolescentes, no necesitaron rubores artificiales, eran rosadas y frescas naturalmente.
La madrugada del gran día llegó y se pusieron sus mejores ropas. Salieron a la húmeda cubierta cuando los rosados rayos del amanecer pintaban la chatura de la ciudad recostada sobre el río, sus corazones comenzaron a latir con otro ritmo, más fuerte que nunca. El momento lo justificaba, comenzaba la otra parte de sus vidas y donde necesitarían lo que su madre les había deseado: mucha suerte. ¡ Qué cercano estaba su destino !
Con sus pasaportes, su equipaje y cada una con la fotografía de su marido apretadas entre sus manos hicieron fila para descender después de las trabajosas tareas de amarre. Bajar por la inestable planchada frente a la multitud que gritaba y gesticulaba buscando a sus amigos o familiares les recordó que ahora el que se movía era el piso de la tierra firme.
Fueron momentos de desorientación, siempre aferradas ellas y sus pertenencias, con trámites y más gritos y gente esquivando bultos que buscaba cada uno, desordenadamente, su nexo en Argentina. De repente Pepe y Manolo, ataviados con sus mejores trajes y sendos ramos de flores, las encontraron confundidas en la multitud. La sorpresa mayúscula fue cuando sin preámbulos Pepe tomó a besos a María mientras le entregaba las flores al tiempo que Manolo hacía lo mismo con Lidia a quien susurraba palabras de amor en sardo enseñadas por su "cuñado". Tal actitud cariñosa y amante a ambas halagó y allí mismo con un guiño en un descuido de sus ardientes esposos intercambiaron disimuladamente sus pasaportes con las fotos de ellos dentro. Desde ese día y para siempre Lidia fue María y María fue Lidia. La elección, que a ellas tanto les había costado, los varones la hicieron espontáneamente, a primera vista en cuestión de segundos.
Lidia fue mi abuela y María mi madrina.
Presentación "Scopri la Sardegna"
Para ver la presentación en pantalla completa haga "clic" en el rectángulo de abajo a la derecha
Ciclo de Cultura Italiana en San Isidro
En la misma oportunidad se realiza la presentación de Nuestra región.
Agradecemos a las Autoridades del CRENAI y a la Municipalidad de San Isidro, que nos permitan participar de estos eventos que difunden y reviven los aspectos culturales de Nuestras Raíces
LUNES 3 de setiembre: Presentación Región Sardegna ( 20 hs)